Archivo por meses: febrero 2016

«La investigación en la cosmética natural»: aprovechamiento sostenible de recursos naturales

 

El 28 de enero, en el Auditorio Monseñor Cándido Rada del campus El Girón (Sede Quito) se presentó el libro «La investigación en la cosmética natural», de la profesora investigadora Tatiana Mosquera Tayupanta, docente de la carrera de Ingeniería de Biotecnología de los Recursos Naturales y directora del Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad (CIVABI).

El libro recoge estudios desarrollados a partir de la tecnología aplicada a los recursos naturales para su aprovechamiento de manera sostenible en las diferentes ramas de la industria farmacéutica, alimenticia o cosmética. Su objetivo es también fomentar el conocimiento y uso de materiales vegetales del país incorporando saberes ancestrales.

La mesa directiva estuvo conformada por el Dr. Hernán Hermosa, coordinador de publicaciones de la Editorial Abya Yala – UPS, en representación del Vicerrector de sede, José Juncosa, Ing. Diana Calero, M.Sc, directora de la carrera de Biotecnología de los RR.NN., Ing, Tatiana Mosquera, M.Sc., Dr. Paco Noriega, docente de la carrera, Dra. María Fernanda León, directora ejecutiva de la empresa Procosméticos y Tamara Bustos, estudiante.

En el saludo de bienvenida, Hermosa recalcó que «la investigación es una práctica que marca la identidad en la UPS, y articula a todos los actores». Los comentaristas del libro fueron María Fernanda León y Paco Noriega. 

León resaltó que el libro es un paso relevante para futuras investigaciones en Ecuador sobre cosméticos naturales, mientras que Noriega contextualizó la obra y destacó dos puntos centrales: el aprovechamiento del potencial que tiene Ecuador en plantas medicinales y la posibilidad de que en el país se desarrollen productos cosméticos a través de metodologías sencillas que den pautas para la elaboración de cosméticos naturales. El evento concluyó con la entrega del libro a los asistentes y el brindis estuvo a cargo de la autora y de profesor Patricio Velasco, M.Sc.

El libro fue presentado también en la Sede Cuenca (21 de enero) con la presentación de Gabriela Rodas, quien manifestó como el libro reúne la experiencia personal de la autora y que en cada página proporciona una información útil y de gran importancia para quienes están inmersos en esta área del conocimiento. «El texto incentiva el estudio del área cosmética natural que está en auge debido a la conciencia ecológica creada por los compradores y por los profesionales encargados de elaborar nuevos productos. Sobre esta base, se levantarán múltiples ideas para continuar las investigaciones en este fascínate campo», finaliza Rodas.
 
La autora Tatiana Mosquera en su discurso señaló, que el libro pretende motivar la curiosidad del personal técnico que se encuentra enfrentando retos de investigación y desarrollo en el campo de la cosmética natural. Manifestó que las investigaciones se realizaron en los laboratorios de la UPS, como los ensayos de los ingredientes naturales considerados como activos en estos cosméticos.
 
El trabajo plasmado en el libro también pretende que exista una articulación entre la academia y la industria ya que la Universidad necesita investigar y la industria necesita de estas investigaciones. «La unión de estas dos necesidades podrá generar un aprovechamiento mutuo en busca de un fin común que seguro a todos los mueve hacer grande a este hermoso y mega diverso país Ecuador», afirma Mosquera.
 
Juan Pablo Salgado, vicerrector de Investigación de la UPS, destacó, el esfuerzo de la docente Tatiana Mosquera para realizar, primero la investigación y luego plasmarla en un libro que recoge conocimiento y que seguramente será de mucha utilidad para los estudiantes de pre y postgrado. Invitó a los estudiantes y docentes a investigar, motivándoles a sucesivamente las escriban y publiquen.   

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes de Ing. Mecánica idean silla de ruedas bipedestadora

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

Los estudiantes Gabriela Flores, Jhonny Barrera y Luis Ortega de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Sede Quito, bajo la dirección del Ing. Fabio Obando, diseñaron y construyeron una silla de ruedas bipedestadora para personas con impedimento de caminar. Este proyecto se llevó acabo con la colaboración de los pacientes y especialistas del Centro de Rehabilitación Integral Especializada (CRIE), Conocoto.

La idea de esta silla surge a partir de conocimientos biomecánicos que mezclan la ciencia de la vida con los avances técnicos y tecnológicos. Para su elaboración se midieron las partes del cuerpo humano como elementos mecánicos y así se calculó la fuerza, la presión, la energía cinética, estabilidad, gasto energético y físico.  

La silla pesa 27Kg, tiene un sistema eléctrico, batería recargable (no necesita estar conectada a corriente eléctrica) porque el desgate es por las pulsaciones y su tope máximo es de 500. Además, cuenta con ruedas posteriores, apoyo para pies forrados con plástico antideslizante y un cojín ergonómico para la comodidad del paciente.

Tiene una capacidad de hasta 100 Kg., un control remoto que permite a la persona subir y bajar la silla, cambiando de posición para evitar escaras en los músculos por estar mucho tiempo sentados, además permite una interacción con otras personas a la misma altura. Su desarrollo es el resultado del trabajo previo a la obtención del título de los estudiantes como ingenieros mecánicos y la presentación se realizó el 25 de enero en  el CRIE de Conocoto. Las evaluaciones correspondientes al prototipo se realizaron con pacientes de este centro de rehabilitación.  

Juan Carlos Padilla y Rodrigo Palacios, fisioterapistas del CRIE, felicitaron a la UPS por incentivar a sus estudiantes a buscar mejorar la calidad de vida y bienestar de pacientes a través del perfeccionamiento o creación de proyectos para satisfacer necesidades que muchas de las veces no se encuentran en el mercado.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec