Archivo por meses: junio 2016

1° Simposio Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

La Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad de Cuenca, la Universidad del Azuay y la Universidad Católica de Cuenca invitan al “I  Simposio Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales” a desarrollarse los días 01, 02 y 03 de junio del 2016 en la capital azuaya. En el evento, las distintas instituciones de educación superior (IES) presentaran a los estudiantes universitarios y a la ciudadanía, los trabajos de investigación que han permitido elaborar soluciones integrales a distintas problemáticas ambientales, a través de emprendimientos sostenibles.

Las cuatro IES de la ciudad de Cuenca ofertan carreras relacionadas con las Ciencias Ambientales, motivo por el cual unifican esfuerzos para coordinar proyectos y promover actividades académicas interinstitucionales mediante el intercambio de experiencias, estableciendo mecanismos de comunicación y gestión académica. 
  
La inauguración del Simposio y el primer día de actividades se desarrollarán en la Universidad del Azuay, el segundo día en las instalaciones de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, para concluir en la Universidad de Cuenca el día 03 de junio. Las jornadas se realizarán de 09:00 a 13:00 horas. El evento tendrá un cierre especial con la presentación de diferentes bandas universitarias, en un concierto que se realizará de 16h00 a 17h00 en la Universidad de Cuenca.

 

Ver Cronograma 

 

Más información:

UPS Sede Cuenca
Ing. Miryan Loayza, Directora de la carrera Ingeniería Ambiental  
Teléfonos: 2862213 ext. 1269 
Email: mloayza@ups.edu.ec

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Casa Abierta – Vive Biotecnología

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

La Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, invita a estudiantes, docentes y personal administrativo al evento: “Vive Biotecnología”. El evento se realiza con el motivo de celebrar el día del biotecnólogo y dar a conocer la carrera de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales, que ya tiene cinco años de labor en la sede Cuenca y ha venido apoyando a proyectos innovadores referente al cuidado del medio ambiente, desarrollo sustentable, recursos naturales, entre otros

Los colegios de la ciudad de Cuenca están invitados a participar de la Casa Abierta, que contará con stands informativos, presentación de proyectos y tres charlas dictadas por docentes de la carrera en el Auditorio Monseñor Luna Tobar (9H00/ 10H00/ 11H00). Se realizarán también prácticas vivenciales en los laboratorios de Ciencias de la vida. 

 
Actividades programadas:

 

1.    Prácticas en laboratorios de Ciencias de la vida:

o    Practica Genética.- Determinación del avance de la mitosis
o    Practica Microbiología.- Identificación de bacterias
o    Practica Química.- Reacciones químicas

Lugar: Laboratorios Ciencias de la Vida

 
2.    Exposición de proyectos: 

•    Biotecnología Roja: Aceite esencial de Hierba Luisa contra la bacteria Staphylococcus aureus

•    Biotecnología Gris: Empleo de las semillas de Moringa Olifera como coagulante alternativo en potabilización de una muestra de agua en el Rio Tarqui.

•    Biotecnología Amarilla: Uso de aceite esencial de canela como conservante contra E. Coli en salchichas de pollo.

•    Biotecnología Blanca: Elaboración de un birreactor para elaboración de antibióticos

Lugar: Patio a lado del Teatro Universitario Carlos Crespi

3.    Charla: “Biotecnología: genes para el conocimiento”

•    Charla 1: 9h00
•    Charla 2: 10h00
•    Charla 3: 11h00
 
Lugar: Auditorio Luna Tobar y Laboratorios de Biotecnología

Universidad Politécnica Salesiana – Sede Cuenca

 

Fecha: jueves 2 de junio del 2016
Hora: 09h00 – 14h00

 

Más información:

Ing. Hernán Avilés Landívar

Teléfono: 2862213 ext. 1329

Ver evento en www.ups.edu.ec


Universidad Politécnica Salesiana y Asamblea Nacional suscriben convenio de cooperación

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

La Universidad Politécnica Salesiana y la Asamblea Nacional de Ecuador suscribieron el 1 de junio un convenio de cooperación interinstitucional el cual tiene como objetivo promover acciones enmarcadas en el desarrollo de prácticas pre-profesionales, investigaciones académicas, cursos de capacitación y programas de formación.

En el despacho presidencial de la Asamblea, se reunieron por parte de la UPS, el  Vicerrector de la Sede Quito, Antropólogo José Juncosa (en representación del Rector, P. Javier Herrán), la Lic. Lola Vázquez, Directora Técnica de Vinculación con la Sociedad y personal de la Dirección Técnica de Comunicación y Cultura. Por parte de la Asamblea Nacional estuvieron la Lic. Gabriela Rivadeneira, Presidenta, Gabriela Ponce y Esteban Vinueza de la Escuela Legislativa.

La Asamblea Nacional será un espacio para que estudiantes de la UPS puedan emprender procesos de aprendizaje en las diferentes instancias. El Vicerrector destacó la importancia de la vinculación de la Universidad con la sociedad; mencionó que «con este convenio se abre la posibilidad para que nuestros estudiantes accedan a espacios de gestión pública para aportar y también enriquecer sus conocimientos».

Por su parte, la Presidenta de la Asamblea señaló que «estos convenios realizados con las universidades del Ecuador nos han permitido obtener experiencias favorables y son un mecanismo de integración con las instituciones de educación superior».  Finalizó agradeciendo a la UPS por haber considerado a la Asamblea como institución para que los estudiantes realicen sus prácticas pre-profesionales. Los docentes podrán emprender investigaciones académicas. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Docente Salesiano participó en Seminario de Internacionalización de la Educación Superior

 

Como parte de la constante actualización de conocimientos en el campo educativo, el docente de la UPS, César Andrade, y el auxiliar de Comunicación, Ronald Álvarez representaron a la Sede Guayaquil en el Seminario Taller «Estrategias para la internacionalización del Currículum», evento desarrollado los días 25 y 26 de mayo en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG).

El seminario fue dictado por la PhD. Norma Juárez, coordinadora académica del Diplomado de Internacionalización de la Educación Superior en el Colegio de las Américas; y el Mst. Maximiliano Sainz, responsable de la Cooperación con las Américas en la oficina de Relaciones Internacionales de la Université du Québec à Montréal (UQAM). «La Internacionalización del currículo permite mejorar la preparación de los alumnos a través de los planes de estudios», manifestó Sainz.

Temas como: «Internacionalización de la Educación Superior», «Estrategias para la internacionalización del currículum», «Planeación y gestión para la internacionalización», fueron impartidos durante la capacitación.

Para el Mgst. Andrade, docente de Comunicación Social de la Sede Guayaquil, la importancia de estos talleres consiste en mejorar el perfil internacional de la Universidad, así como fortalecer la investigación y la creación del conocimiento.

Durante el seminario-taller, se definieron los objetivos del proceso de internacionalización en el ámbito educativo, lo cual implica ampliar y diversificar el origen de los académicos/administradores, poner en marcha alianzas estratégicas, fortalecer la investigación e innovación e incrementar la comprensión intercultural de los trabajadores.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Fiesta y alegría en la Gala de música y danza tradicional «Tarky Urku»

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Con un Teatro Universitario Carlos Crespi llenó, se realizó la II Gala de Música y Danza Tradicional «Taky Urku» (lugar de fiesta, alegría) con la presentación de las agrupaciones de la Sede Matriz Cuenca. En esta ocasión, las agrupaciones de danza y música tradicional presentaron un festival dancístico lleno de bailes tradicionales de distintas regiones de nuestra patria. En cada una de las coreografías presentadas, los protagonistas mostraron con el baile la riqueza cultural de estas regiones.
 
«Todos Somos Música y Danza». En el marco de este criterio, Taky Urku nace como una manifestación artística, que muestra la parte festiva de la danza y la música, a través de vivencias y experiencias de diferentes comunidades del Ecuador. Los integrantes de las agrupaciones demostraron mucha habilidad y elegancia en sus movimientos, lo que hizo que los asistentes disfrutaran de la velada artística. La noche concluyó con la tradicional danza de la Chola Cuencana, lo que encendió el entusiasmo de los presentes en el Teatro Universitario P. Carlos Crespi.
 
El grupo de Danza tradicional de la Sede Cuenca es dirigido por el maestro Juan Carlos Culquicóndor, quien agradeció el respaldo brindado por el público cuencano con su asistencia al teatro. «Es una manera de respaldar a los jóvenes universitario, que se dedican a rescatar los valores ancestrales a través del baile y la música tradicional de los pueblos del Ecuador», comenta el maestro Culquicóndor.
 
El maestro Oswaldo Morocho, director del grupo de Música tradicional «Pumapungo», también mostró su gratitud con el público asistente a este festival. Los grupos de danza y música tradicional estarán viajando en los próximos días a Perú, donde cumplirán una serie de presentaciones en diferentes localidades del sur del vecino país.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Desertificación en el Azuay, cambio climático y sus consecuencias sobre la biodiversidad.

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

La provincia del Azuay se enfrenta a un proceso de desertificación y el investigador de la Sede Cuenca, Fredi Portilla Farfán, Ph.D, compartió los resultados de sus estudios sobre el fenómeno en The International Conference on Regional Climate ICRC-CORDEX 2016 (Conferencia Internacional sobre el clima Regional) realizada en Estocolmo–Suecia. Portilla presentó el artículo científico «Multi-temporal analysis of Desertification sensitivity in the Province of Azuay since 1982″, (Análisis multitemporal de la sensibilidad a la desertificación en la provincia del Azuay a partir del año 1982), donde se recogen los resultados del proyecto de investigación sobre desertificación en el Azuay, en el  marco del estudio del Cambio Climático y sus consecuencias sobre la biodiversidad. 

 
El evento fue organizado por la Academia del Bolin Centre for Climate Research–Stockholm University y SMHI (Swedish Meteorological and Hydrological Institute);  validado por la WCRP (World Climate  Research Programme) y ECRA (European Climate Research Alliance), y patrocinado por EUMETSAT, ESA y FORMAS. (Academia del Bolin centro de investigación del clima, Universidad de Estocolmo y SMHI (Instituto sueco de meteorológico e Hidrológico).
 
La conferencia internacional se enfocó  en la recopilación de información sobre vulnerabilidad, impactos y adaptación de fenómenos meteorológicos y su potencial influencia sobre el clima regional y mundial.
 
En este evento participaron entre ponencias y posters científicos 372 investigadores provenientes de 127 países de los cinco continentes. Fue la oportunidad para conocer e intercambiar ciencia y para potenciar los proyectos de investigación bajo la dirección del Dr. Portilla, quien viene trabajando en temas de Cambio Climático desde la óptica de la gestión del suelo, biodiversidad, agua e impacto antropogénico. El campo de investigación se encuentra en los cantones y parroquias de la provincia del Azuay, con enfoque  en los bosques andinos como Bosque Protector Aguarongo, situado entre los cantones de Cuenca, Gualaceo y San Bartolomé. Participaron de este trabajo de investigación los alumnos de Ingeniería Ambiental: Fernando Pacheco, Alexandra Noguera, Pablo Parra, Paola Criollo, Vanessa Contreras, Elizabeth Lomas y Daniel Zumba.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Atención de los docentes universitarios a estudiantes con discapacidad, el caso de la UPS

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

Las docentes Miriam Gallegos y Miriam Gallego, del Grupo de Investigación de Educación Inclusiva (GEI), presentaron la ponencia «Atención de los docentes universitarios a estudiantes con discapacidad. Caso Universidad Politécnica Salesiana» en el I Congreso Internacional de Inclusión Educativa en la Universidad. El evento fue organizado por la Universidad Técnica de Manabí y realizado en la ciudad de Portoviejo del 25 al 27 de mayo de 2016.

El congreso contó con el asesoramiento de un equipo de expertos e investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Granada. Las expositoras dieron a conocer el apoyo académico que brindan los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana a los estudiantes con discapacidad para garantizar su aprendizaje y participación activa en los procesos educativos. Evidenciaron, también, las dificultades que han encontrado en su práctica docente.

El congreso tuvo como objetivo compartir conocimientos actualizados, científicos y profesionales entre investigadores nacionales e internacionales sobre la educación inclusiva en las universidades, así como compartir experiencias en esta área. 

Los resultados del congreso son orientados al compromiso de las universidades por mejorar la calidad y excelencia de su educación mediante prácticas inclusivas de acuerdo con la normativa nacional e internacional. Se considera que para mejorar la calidad y excelencia educativa es necesario atender a todos los agentes participantes en estos procesos.

Participaron en este evento representantes de universidades de Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Panamá, México, España, Cuba y Ecuador así como del Ministerio de Talento Humano, SETEDIS y CONADIS.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Semana de Ingenierías

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

La Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, a través de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil,  Ingeniería Eléctrica y Gerencia y Liderazgo, invitan a participar en la “Semana de Ingenierías”, a realizarse el 1, 2 y 3 de junio.

El propósito del evento es difundir el conocimiento científico y la divulgación de resultados de proyectos académicos y de investigación ante la comunidad universitaria y la sociedad en general, a través de espacios para el intercambio de ideas y presentación de proyectos.

Para el evento se ha previsto actividades tales como:

1. Presentación de libros

Fecha: 1 de junio 2016
Lugar: Aula Magna, campus Sur
Hora: 11h00

Libro: Introducción al AutoCAD en tres dimensiones
Autor: José Olger Pérez Silva, Ingeniería Mecánica

Libro: Determinación del módulo de deformación de suelos. Ensayos de compresión triaxial
Autor: Jorge Monereo Pérez, Ingeniería Civil

 

2. Jornadas de conferencias

Fecha: 1, 2 y 3 de junio 2016

Participan académicos de la UPS y de otras instituciones de Educación Superior, así como de representantes de empresas públicas y privadas del país. 

 

CONOCE LA AGENDA

 
3. Casa abierta 

Fecha: 3 de junio 2016

•    Conocer la infraestructura de laboratorios y espacios académicos de las distintas carreras del campus. 
•    Demostraciones e implementaciones realizadas por profesores, estudiantes e investigadores de la universidad.
•    Concurso de Robótica 2016 
•    Concurso de Programación
•    Trueque Ecológico

 

Croquis de los laboratorios y proyectos 

Fecha: 1,2 y 3 de junio

Lugar: Campus Sur

Dirección: Rumichaca y Morán Valverde s/n

 

Más información:

Verónica Cuenca

Email: mcuencal@ups.edu.ec

Teléfono: 3962 800 ext. 2162

Ver evento en www.ups.edu.ec