Reflexión ciudadana sobre el tema de la educación en personas con discapacidad

Reflexión ciudadana sobre el tema de la educación en personas con discapacidad

Categoría: Noticias UPS

 

La Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, en conjunto con las carreras de Pedagogía, Psicología y el Grupo de Investigación sobre Educación Inclusiva (GEI) organizaron el conversatorio «La situación de la educación de la población con discapacidad múltiple y sordoceguera en América Latina», evento realizado el 19 de mayo en el auditorio Monseñor Leonidas Proaño con la presencia de más de 100 asistentes, entre estudiantes y docentes.

El evento se realizó con la finalidad de reflexionar, intercambiar y compartir experiencias sobre la educación de las personas con discapacidad múltiple y sordoceguera. La expositora fue la experta Mgst. Graciela Ferioli, miembro de Perkins Internacional, Oficina Regional América Latina y el Caribe. También, estuvieron presentes Ana María Narváez, directora de la carrera de Pedagogía y Paz Guarderas, directora de Psicología de la UPS sede Quito, además de representantes de Perkins Internacional.

En las palabras de bienvenida, Narváez resaltó como el evento invita a una reflexión ciudadana sobre el tema de la educación en personas con discapacidad. Guarderas mencionó que hay dos desafíos de la academia: generar un proceso de trasformación de los imaginarios sociales de ver a las personas como enfermas o anormales y pensar en desarrollar herramientas, metodologías y técnicas orientadas no solo al trabajo de personas con discapacidad sino a la sociedad para lograr una convivencia con la población con discapacidad.

Ferioli compartió su experiencia y abordó temas tales como la actitud de la familia, que debe estar basada en un trabajo colaborativo con profesores y programas educativos, la no sobreprotección al niño o joven con discapacidad y el apoyo para que desarrolle su autonomía, entre otros temas.

La experta mencionó que todo modelo social y de derecho debe priorizar el acceso al conocimiento. «La sociedad debe involucrarse y empezar a ver a las personas con discapacidad como sujetos y no como objetos. No solo se necesita incluir herramientas, materiales, equipos, sino garantizar la responsabilidad de esas configuraciones de apoyo tanto en el proceso de enseñanza y prácticas cotidianas porque la inclusión  no pasa solo por la formación de los implicados, sino por la formación de la familia, del estudiante y la comunidad», dijo.

Perkins Internacional es una institución educativa de niños con discapacidad visual y discapacidades múltiples, incluyendo la sordoceguera. Su principal objetivo es asegurar que los niños de bajos recursos y adultos jóvenes con discapacidad visual reciban una educación de calidad que enriquezca sus vidas y los prepare para un papel activo en sus familias, escuelas y comunidades.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Docente de Antropología Aplicada presenta sus estudios en la Universidade do Estado de Río de Janeiro

 

La docente Lorena Campo presentó dos ponencias en el Instituto de Medicina Social de la Universidade do Estado de Río de Janeiro, Brasil, durante el evento académico «Rudolf Virchow Seminari Series on Global Health», realizado el 12 de mayo de 2016. Las investigaciones expuestas fueron «Suicidio como proceso de ritualización» y «Diferencias de género en ideación y tentativa suicida»; la primera de ellas es parte de su tesis antropológica y la segunda de su tesis en el área de Psicología en la cual realiza un estudio con la colaboración del Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón de Quito.

Campo es docente de las carreras de Psicología y Antropología Aplicada de la Sede Quito, cursa dos programas de estudios doctorales en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Rovira y Virgili. Actualmente realiza una estancia doctoral de investigación y divulgación por tres meses en la Universidad de Sao Paulo (USP).

Durante el evento académico realizado en Río de Janeiro, Campo compartió la mesa expositiva con expertos del tema tales como el Dr. Joao Dal Poz (UFJF, UNIMONTE, autor de «Crónica de una muerte anunciada. Suicidio entre los sorowaha) y el Dr. Carlos Eduardo Freire Estellita-Lins (ICIT).  Fue invitada por el profesor Marcio Ferreira Da Silva, director del departamento de Antropología.

En estas ponencias, la docente presentó un fragmento de sus tesis doctorales relacionadas al proceso ritual del tabú del suicidio, tanto en quienes han presentado prácticas autolesivas (suicidios consumados, ideación y tentativa) como en la manera en que la sociedad ecuatoriana, especialmente en Quito, las ritualiza a través de actos de significación. «Como todo ritual es importante registrar las diferencias entre hombres y mujeres que se encuentran en el fenómeno suicida, evidenciando la incorporación de pautas culturales», señala Campo.

Estos estudios son posibles a partir de una visión interdisciplinaria propuesta por Campo entre la Salud, Psicología, Psiquiatría y Antropología Cultural los cuales finalizarán en el año 2017. Su trabajo está vinculado a las líneas de investigación de la UPS a través del Grupo de Investigaciones Psicosociales y el Grupo Estado, Movimientos Sociales y Territorios en el tema «Violencia autoinflingida». Campo es becaria de la Fundación Carolina y de la SENESCYT.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Inteligencia emocional en la sede Guayaquil.

 

En el Aula Magna de la Sede Guayaquil se realizó la conferencia «Inteligencia Emocional en momentos de crisis» a cargo del Phd. argentino Carlos Rossi, investigador científico número uno en el Rankin Snap Score en Conducta Humana, fue el facilitador del evento. 

El evento estuvo dirigido a estudiantes, personal docente y público en general y fue organizado por «Los Líderes», empresa consultora que brinda asesoramiento y capacitación en temas multidisciplinarios de innovación y colabora con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).

El objetivo de la conferencia fue que los asistentes comprendan, aprendan y apliquen herramientas para mejorar el dominio de distintas presiones, así como las relaciones interpersonales con la finalidad de ser altamente productivos. «Los jóvenes hacen un buen equipo para emprender nuevos proyectos y la UPS tiene  un grupo digno de imitar por su visión y audacia», señaló Rossi.

Por otro lado, el experto argentino explicó el modelo Six Second de Inteligencia Emocional (IE) que consiste en 3 pilares básicos necesarios para activar la IE estos son: conocerse, elegirse  y entregarse. «Creo firmemente que dentro de cada uno vive la potestad para hacer un Ecuador de constante desarrollo innovador, asimismo  personas que se reinventen a diario, de emprendedores que contribuyan a la sociedad y decidan llevar sus sueños al plano de la realidad.», manifestó la ingeniera Bianca Benavides, administradora general de la empresa Los Líderes.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Ingenieros y Psicólogos de la Sede Quito viajan a Manabí para ofrecer apoyo

 

Dos comisiones de profesores voluntarios pertenecientes a las carreras de Psicología y de Ingeniería Civil de la Sede Quito partieron en la madrugada del 21 de abril en dirección a la provincia de Manabí con el propósito de realizar labores de asistencia para los damnificados del terremoto en sus respectivas áreas de conocimiento.

El trabajo de las comisiones fue previamente coordinado con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Los profesores de Psicología que se dirigieron a Portoviejo son María José Boada, Cynthia Carofilis, Gino Grondona, Katalina Cáceres, Juan Carlos Romero,  Cristina Tamayo y Carlos Reyes, este último voluntario de la Universidad Autónoma de Madrid, experto en atención psicosocial en desastres.

De la carrera de Ingeniería Civil viajaron los docentes Mentor Eduardo Torres, David Guerrero así como los estudiantes de octavo nivel Cristian Farinango y Andrés Cañar quienes realizarán la evaluación de los daños en una escuela salesiana de la ciudad Manta. 

AYUDA DESDE CENTRO PSICOLÓGICO P. EMILIO GAMBIRASIO 

El Centro Psicológico P. Emilio Gambirasio, la UPS brindará atención psicológica  emergente a personas que tienen a sus familiares en las zonas de catástrofe, así como a voluntarios y profesionales que hayan retornado de la costa. Se cuenta con un equipo especializado en intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos para atender de manera grupal e individual.

La dirección del centro es Av. 12 de octubre N 23-16 y Wilson; teléfono 3962880, 3962800 extensión 2220. El horario de atención es de lunes a viernes de 9h00 a 18h00 (o a convenir). Si desea mayor información puede escribir a la Dra. Paz Guarderas al correo electrónico mguarderas@ups.edu.ec

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec