Juntas de agua potable de Pesillo – Imbabura reciben software para la gestión del servicio

Juntas de agua potable de Pesillo – Imbabura reciben software para la gestión del servicio

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Stalin Ladino y Richard Carrión, graduados de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la sede Quito, entregaron el proyecto para la gestión de la disponibilidad y calidad agua de consumo humano de los cantones de Cayambe, Pedro Moncayo, Otavalo, Antonio Ante e Ibarra.

 

El proyecto es un software que permitirá realizar el cobro de tarifas de agua de una manera rápida, eficiente e integral, por lo que será usado por varias juntas. El software contempla el análisis de la cantidad y calidad de agua a través de: medición de caudales, análisis físico, químico y microbiológico en laboratorio de y la gestión organizativa y administrativa que llevan las juntas en relación a la dotación de agua a su población. 

 

La herramienta tecnológica se encuentra en funcionamiento a través de la web y cuenta con una aplicación para la toma de lecturas en campo enlazada a internet.

 

El proyecto se enmarca en la línea de investigación del agua y suelo, que la UPS trabaja desde el 2012 dentro del convenio firmado entre la UPS y el Consejo de Juntas de Agua Potable del Proyecto Pesillo-Imbabura el año 2014, que abarca a 11 regiones que dotan de agua a 150 comunidades de la zona de Pichincha e Imbabura.

 

La entrega se realizó en el Centro de Formación Continua Cayambe con la presencia de José Juncosa, vicerrector de la Sede Quito, Narcisa Requelme, coordinadora de Vinculación con la Sociedad de Cayambe, Carolina Moya, coordinadora del proyecto; Juan Serrano, presidente del Consejo de Juntas y los dirigentes de las regionales del proyecto Pesillo – Imbabura.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes apoyarán el trabajo de las comunidades de San José de Ayora

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana firmó un convenio interinstitucional con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la parroquia San José de Ayora (Cayambe) en base al cual los estudiantes realizarán prácticas pre-profesionales y actividades de servicio social en beneficio de las comunidades. La UPS por su parte contribuirá con capacitaciones, asistencia en investigaciones y asesoría técnica.

El evento se realizó a inicios de noviembre en la sala de reuniones del GAD parroquial. Contó con la asistencia del antropólogo José Juncosa, vicerrector de la UPS sede Quito; Iván Albuja, presidente del GAD y Carolina Moya de Formación Continua de la UPS. Por parte del GAD estuvieron los vocales Luis Bejarano, Elva Ulcuango, Isidro Inlago y Laura Cacuango.

El Vicerrector destacó el apoyo a las comunidades a través de la academia mediante asesoramiento técnico y la generación de alternativas de desarrollo local de los sectores productivos de la parroquia.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


UPS participa en reunión de la Red de Laboratorios Lácteos Latinoamericanos REDLAT

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

En la ciudad de Medellín (Colombia), entre 1 y el 3 de noviembre, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología (INTI) de Argentina y la Universidad de Antioquia de Colombia organizaron el taller sobre esquemas de pago de leche en países latinoamericanos y la tercera reunión de coordinación de la Red de Laboratorios Lácteos Latinoamericanos (REDLAT).

 

Este evento tuvo como marco el Encuentro Nacional e Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias. Por parte de la UPS, asistió Paola Simbaña, responsable del Laboratorio de Calidad de la Leche ubicado en Cayambe.

 

Los participantes trabajaron en un taller de socialización sobre los diferentes sistemas de pago de leche cruda que existen en Latinoamérica, con el fin de conocer las características de cada uno y buscar una armonización entre los actores que intervienen en el proceso: Estado, agente comprador, vendedor y laboratorios.

 

Además, se revisaron las actividades y los avances de la REDLAT como proyecto patrocinado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo que permite a investigadores, expertos técnicos y empresarios, mantenerse actualizados en cuanto a los avances científicos y técnicos del área.

   

Simbaña señaló que para mejorar el intercambio de información y visibilidad de la red se consensuaron las siguientes propuestas: compartir la base de datos de la REDLAT con todas las instituciones vinculadas para difundir las actividades que cada institución realiza, establecer sinergias a través de proyectos y presentar propuestas en conjunto.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Grupos ASU de Cultura rinden homenaje al pasillo ecuatoriano

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Los grupos ASU de coro, danza contemporánea, teatro y danza ecuatoriana de la Sede Quito, acompañados del conjunto IBand, rindieron un homenaje al Pasillo Ecuatoriano.

Entre las voces y músicos que interpretaron las canciones estuvieron los estudiantes Damaris Constante y Renato Limaico; la banda musical Iband con sus cantantes principales Juan Pablo Acosta, docente de la UPS, e Iván Acosta.; el estudiante de la UPS Gabriel Bravo en el piano, y la Directora del Coro de la Sede Quito, Karol Caicedo, en el viola. 

 
El pasillo es un género musical latinoamericano que evolucionó en el Ecuador desde 1919, y es llamado así por la forma en que es bailado, es decir, pasos cortos y a la vez muy rápidos.

En la apertura del evento, el Vicerrector de sede, José Juncosa, manifestó palabras de bienvenida con una breve reseña e introducción al pasillo, el tango y la música ranchera respecto a  la relación del contenido sentimental y simbólico que presentan.

 
Entre aplausos y cantos, el público compartió canciones como «Sombras» de Rosario Sansores y Carlos Brito, «Despedida» de Gerardo Guevara, «Romance de mi destino» de Abel Romeo Castillo y Gonzalo Vera Santos, entre otras. El evento finalizó con la canción El Aguacate de César Guerrero coreada por todos los presentes que homenajearon al pasillo ecuatoriano. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Seminario: Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

La Universidad Politécnica Salesiana invita a participar de la quinta sesión del “Seminario permanente de Psicología Social Comunitaria en nuestra América: contribuciones al estudio de las comunidades y pueblo originarios”. En esta sesión abordarán el tema “Pueblos indígenas y afroecuatorianos: resistencias territoriales y epistémicas en Ecuador”.

El seminario busca formar investigadores en los presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos básicos de la Psicología Social Comunitaria latinoamericana, con un abordaje especializado en el estudio de los pueblos originarios, desde una postura crítica y en un diálogo permanente inter y transdisciplinar.

 

Fecha: Lunes 6 de noviembre de 2017

Hora: 16h30 

Lugar: Auditorio Monseñor Cándido Rada, campus El Girón, bloque B 

Dirección: Av. Isabel La Católica N. 23-52 y Madrid 

 

 

Más información:

Gino Grondona: ggrondona@ups.edu.ec

Teléfono: 3962 800 Ext. 2237 Cel. 0986750212

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Diálogo de saberes en la educación superior

 

 

«Diálogo de saberes en la educación superior» es un estudio que recupera conceptos, nociones y temáticas de la cosmovisión andina mediante el uso de recursos pedagógicos. A través de esta metodología, el investigador Freddy Simbaña (UPS) en su estudio, abarcó temáticas como: ritual, mitología, magia, religión, calendario agro-festivo y cartillas de sabidurías campesinas indígenas andinos-amazónicos, memorias colectivas desde la oralidad y dispositivos vinculados a la revitalización y reconstrucción de los pueblos para fortalecer el tejido social, la participación, la reflexión y la reivindicación de los derechos los pueblos y nacionalidades.

Simbaña, docente de la carrera de Educación Interculturalidad Bilingüe y miembro del Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad (GIEI),  presentó los resultados de su investigación en el «Primer encuentro de experiencias comunitarias de inclusión de pueblos y nacionalidades», organizado por la Secretaría de Inclusión del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

El profesor manifestó que el encuentro permitió visibilizar el trabajo de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), su incidencia a nivel local y regional, la vinculación con la sociedad, los programas de formación continua y el trabajo de la Residencia Intercultural Universitaria. De la misma manera, el espacio de diálogo fue útil para plantear una estrategia de promoción de los derechos de los pueblos y nacionalidades que habitan en el distrito metropolitano de Quito.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Curso: Fundamentos en educación de estudiantes con discapacidad

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 
 
 
La Universidad Politécnica Salesiana sede Quito invita a participar en el curso: Fundamentos en educación de estudiantes con discapacidad múltiple y visual, evento organizado por la carrera de Pedagogía con el objetivo de capacitar a profesionales en conocimientos básicos de comunicación, desarrollo sensorial, evaluación y currículo.
 
 
El curso se desarrollará en la modalidad virtual con una duración de 80 horas. El costo es de $420. Los interesados en participar inscribiendose en la siguiente dirección: https://goo.gl/QFfZuU
 
 
 
Módulos
 
Estudiantes con discapacidad visual y discapacidad múltiple
 
Desarrollo de lenguaje y comunicación
 
Evaluación: La base para la construcción del programa educativo individualizado
 
Características para el desarrollo de un currículo para los estudiantes con discapacidad múltiple y visual
 
 
 
Fecha inicio: 06 de noviembre de 2017
 
Fecha fin: 13 de abril de 2018
 
 
 
Más información:
 
Andrea Morales 
Teléfono: 3962800 Ext. 2664
 
Thanya Herrera 
Teléfono: 3962800 Ext. 2198
 
 
 
 

Ver evento en www.ups.edu.ec


«Interculturalidad, educación y política pública» para el fortalecimiento de las culturas originarias

Categoría: Noticias UPS

 

 

El 27 de octubre, en la Sede Quito, se realizó el conversatorio «Interculturalidad, educación y política pública», un espacio de diálogo sobre la interculturalidad y educación desde diversas experiencias de campo en entornos escolarizados de pueblos y nacionalidades del Ecuador. 

Para el evento académico se contó con la participación de Sarah Dichy – Malherme, Franklin Sharupi, Anne Gaël Bilhaut y los profesores Teresa Carbonell, Freddy Simbaña, Patricio Guerrero, Hernán Hermosa y Floralba Aguilar, investigadores que reflexionaron sobre el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como respuesta al fortalecimiento de las culturas originarias en torno a la educación desde un diálogo de saberes.

Sarah Dichy -Malherme, docente de las universidades de la Rochelle y París – Nanterre,  asociada al Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), manifestó que las instituciones educativas y culturales no han fundamentado la defensa del territorio. «El territorio es el elemento importante para una educación bilingüe, porque permití el enriquecimiento de los saberes ancestrales a la comunidad», explicó.

 

Carbonell, del Grupo de Investigación en Filosofía de la Educación (GIFE), explicó la función de la EIB implica «conocer y practicar los saberes ancestrales, no desde los textos, sino desde el campo o estado de vida de las culturas». De igual forma, Franklin Sharupi, coordinador de la comisión de educación CONFENIAE, se refirió a la lucha del territorio, economía, educación, lengua propia, como base para un posicionamiento del modelo de educación intercultural bilingüe, como una propuesta por y para la cultura. 

 

El cierre del conversatorio lo realizó Bilhaut, representante de IFEA, quien invitó a los presentes a seguir cuestionándose sobre la educación propia, lengua propia, acceso, profesionalización del docente, relación entre la academia y los pueblos y nacionalidades y las prácticas y saberes.

El conversatorio fue organizado por el Grupo de Investigación en Filosofía de la Educación (GIFE), y las carreras Antropología Aplicada y Filosofía de la Sede Quito y el Instituto de Francés de Estudios Andinos.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Funciones, tareas y desafíos de la Filosofía de la Educación

 

 

Una propuesta de la catedrática de la UPS, Floralba Aguilar, ubica a la Filosofía de la Educación entre las ciencias filosóficas desde donde determina su objeto, naturaleza y relación entre la teoría y la praxis. Con la ponencia «Funciones, tareas y desafíos de la Filosofía de la Educación», la docente de Filosofía de la Sede Quito compartió su planteamiento en el IV Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación realizado en la Universidad de San Martín (UNSAM) en Argentina.

 

Durante el encuentro, Aguilar dirigió el taller «Estrategias didácticas para desarrollar operaciones mentales en el sujeto que aprende», en el cual motivó los participantes a analizar la importancia de las operaciones mentales en el desarrollo intelectual y social del sujeto que aprende.

  

Entre las estrategias didácticas están la comparación mediante la interrogación (CMI); representación, transformación y evocación (RTE); enfrentamiento, reducción y reflexión (ERR); recepción, comprensión, retención y transferencia (RCRT); interés, expectativa y sentido (IES).

Para la investigadora, el congreso facilitó el diálogo interdisciplinario ampliando los nexos de colaboración internacional para la inclusión de nuevos miembros en el Consejo Científico de la Revista Sophia, de la cual es editora. Mencionó que en los próximos números colaborará el reconocido filósofo argentino Carlos Cullen, uno de los exponentes de la óptica culturológica de la Filosofía de la Liberación.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Laboratorio de Calidad de Leche de la UPS fue acreditado bajo la norma ISO 17025

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Laboratorio de Calidad de Leche de la Universidad Politécnica Salesiana fue acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) bajo la norma ISO 17025, la cual certifica el cumplimiento de requisitos necesarios para el funcionamiento de los laboratorios de ensayo y calibración, facilitando la armonización de criterios de calidad, competencia técnica y fiabilidad de los resultados.

El proceso de acreditación se inició en el año el 2015. Durante este tiempo se implementó el sistema de gestión, se mejoró la parte técnica con pruebas inter laboratorios y se realizó la auditoría correspondiente denominada SAE. La responsable de este proceso fue Paola Simbaña, encargada del laboratorio.

 
Este laboratorio se ubica en el Centro de Formación Continua de la UPS en Cayambe. Abrió sus puertas en el año 2008 para realizar procesos relacionados al análisis de calidad composicional y calidad higiénica de la leche cruda. Brinda servicios a los productores ganaderos del cantón Cayambe y de empresas lácteas que funcionan en la zona.

De igual manera se analizan parámetros físicos – químicos de la leche tales como grasa, proteína, lactosa, sólidos totales y calidad higiénica. Se realizan conteos bacterianos, se verifica la calidad sanitaria del producto y se detectan enfermedades tales como la mastitis. Actualmente, se investiga sobre los agentes que la causan y a qué tipo de antibióticos son resistentes las bacterias que la provocan.

El costo de los servicios del laboratorio a las empresas es el valor de mercado, mientras que personas provenientes de las comunidades y pequeños productores pagan un valor mínimo ya que se busca el mejoramiento de calidad de la leche.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec