Charlas académicas e inauguración de la carrera de Ingeniería Automotriz

Charlas académicas e inauguración de la carrera de Ingeniería Automotriz

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

La sede Quito invita a la comunidad universitaria a la inauguración de la carrera de Ingeniería Automotriz en el campus Sur.

 
Para el evento académico se ha previsto actividades tales como: eucaristía presidida por el P. Javier Herrán, rector de la UPS; Ciclo de conferencias, recorrido de los laboratorios de Ingeniería Automotriz y el primer circuito de coches de madera.

 

Fecha: viernes, 13 de octubre de 2017

Hora: 09h00

Lugar: Aula Magna, campus Sur – Rumichaca S/N y Morán Valderde

 
            

Más Información:

Ángel Paucar

Email: apaucar@ups.edu.ec

Telf: (02) 3 962 900 Ext. 2307 / 2701

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


1er circuito de coches de madera UPS 2017

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 
 
 
La carrera de Ingeniería de Automotriz de la sede Quito invita a los estudiantes inscritos en la carrera a participar en el 1er circuito de coches de madera UPS 2017. El circuito busca incentivar a los estudiantes al trabajo en grupo y a la realización de proyectos en la que reflejen su creatividad e intelecto.
 
 
 
Requisitos:
 
1. Equipo conformado de 2 a 4 estudiantes inscritos en la carrera de Ingeniería de Automotriz, que estén en el curso de inducción o en el proceso de homologación.
 
2. Los coches serán sin motor e impulsados por un compañero del equipo.
 
 
 
Las inscripciones se receptarán a partir del 24 de julio al 25 de septiembre en la dirección de carrera de Ingeniería Automotriz, campus Sur.
 
 
 
Fecha: 13 de octubre de 2017
 
Lugar: Campus Sur 
 
Dirección: Av. Rumichaca y Morán Valverde
 
 
 
Más información:
 
Ing. Ángel Paucar
 
apaucar@ups.edu.ec
 
Teléfono: (02) 3 962 800 Ext. 2701
 
 
 
 

Ver evento en www.ups.edu.ec


UPS entrega certificaciones en prevención de riesgos eléctricos

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

En el Centro de Formación Continua de la UPS en Cayambe se entregaron licencias a 21 participantes que fueron parte del curso: «Prevención de riesgos eléctricos». Esta certificación tiene cuatro años de vigencia. Este curso de formación se desarrolló luego de la acreditación del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo (CISHT) y por el convenio suscrito entre la UPS y el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (CIEEPI).

 
La capacitación tuvo una duración de 60 horas divididas en tres módulos relacionados a la seguridad y salud ocupacional, prevención de riesgo eléctricos y primeros auxilios y técnicas de rescate que fueron dictados por profesionales del CIEEPI. Así mismo los participantes aprendieron sobre normas de higiene y ambientales bajo estándares de calidad exigidos por los sectores productivos del país. Al final, fueron evaluados en las áreas de diagnóstico, formativo y rindieron un examen final.

El acto de entrega de certificaciones, se realizó en septiembre contando con la presencia de  José Juncosa, vicerrector de la UPS Sede Quito, Dr. Carlos Padilla, responsable de certificación y licenciamiento de la sede, la Dra. Narcisa Requelme, responsable de la vinculación con la sociedad en Cayambe y Carolina Moya, de certificación y formación continua de la UPS en Cayambe.

 
Además reiteraron el compromiso de la UPS para continuar con la formación, certificación y licenciamientos en beneficio de los sectores productivos de la zona.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


I seminario de Soberanía Marítima y Cuidado Medioambiental

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

En el marco del convenio suscrito con la Asamblea Nacional del Ecuador, la Universidad Politécnica Salesiana invita a participar del «I seminario de Soberanía Marítima y Cuidado Medio Ambiental: Retos y desafíos del Ecuador», evento organizado por la Asamblea Nacional del Ecuador.

 

Los interesados en participar registrarse en el siguiente enlace: https://goo.gl/forms/m4GEN7voKrJlFdQH2

 

REVISA LA AGENDA DEL EVENTO 

 

Fecha: miércoles, 4 de octubre de 2017

Hora: 09h00

Lugar: Salón Mejía Lequerica, Asamblea Nacional

 

Más información:

Alejandra Araujo 

Teléfono: 3962800 ext. 2161

Correo electrónico: saraujo@ups.edu.ec

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Proyecto de profesionalización docente reúne a las universidades del país

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El pasado 27 de septiembre, en la sede Quito, se realizó el IV taller nacional sobre el Plan de Profesionalización Docente donde asistieron 23 representantes de las universidades que ofertan carreras en Ciencias de Educación. Entre los participantes, se contaron: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica de Ambato (UTA), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).

 
Los profesionales dialogaron sobre las implicaciones de la formación de los profesores del magisterio fiscal que no tienen titulación. Este proceso estará enfocado en docentes de Educación Intercultural Bilingüe y de Educación Básica ubicados en las regiones de la Sierra, Amazonía y Costa del Ecuador.

 
El taller fue organizado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y se desarrolló en el auditorio P. Silvio Broseghini del campus El Girón. Se organizaron tres mesas de diálogo: proceso jurídico del proceso de formación, gestión de recursos financieros y gestión académica.

 
Por parte de la UPS, participaron las docentes María Sol Villagómez y Aurora Iza de la carrera de Pedagogía y Educación Intercultural Bilingüe respectivamente, quienes analizaron los modelos educativos y pedagógicos, modalidades de estudio, ejes de formación y aplicación del curriculum.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes y profesores de Antropología exponen resultados de sus investigaciones en México

Categoría: Noticias UPS

 
 
 
 
Los resultados de cuatro investigaciones realizadas por estudiantes y profesores de la carrera de Antropología Aplicada de la Sede Quito se presentaron en el VII Congreso Internacional de Antropología de la Frontera Sur, realizado del 11 al 14 de septiembre en la ciudad de México.
 
 
Sobre la temática «Mitos, fronteras, culturas y violencias», las estudiantes Natalia Pineda, Jessica Rosales y Nataly Carrillo presentaron su investigación «La violencia obstétrica y las fronteras políticas, étnico-culturales y sexuales», en donde detallan la forma en que se ejerce violencia sobre el cuerpo de las mujeres parturientas. Las estudiantes consideran que los cuerpos femeninos se convierten en sujetos fronterizos al abandonar el espacio privado (la casa) y transitan al espacio público en el que se articulan la violencia, discriminación o la exclusión.
 
 
Sobre el tema de la memoria cultural y antropología de la religión se presentaron tres ponencias:
 
  • «El retorno del chamán. Historicidad y mito entre los Secoya de la Alta Amazonía Ecuatoriana», del profesor Julián García Labrador, Ph.D.
 
  • «La doble vida de un árbol sagrado. El quishuar en los templos católicos y en los adoratorios andinos» de la profesora Alexandra Martínez, Ph.D.
 
  • «Corazonando, una antropología comprometida con la vida» del docente Patricio Guerrero, quien además impartió un seminario de 20 horas titulado «Corazonando el trabajo etnográfico».
 
Pineda, Rosales y Carrillo consideran su participación en este congreso como una experiencia enriquecedor, pues han conocido herramientas nuevas para la investigación antropológica y han compartido saberes con otros profesionales en esta área. Para el profesor Guerrero, sel evento permitió ampliar la mirada en cuanto a la riqueza del debate académico en otros países, así como valorar las experiencias de investigación de estudiantes y profesores de la carrera de Antropología Aplicada.
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Reunión informativa sobre el Programa de Acompañamiento Salesiano

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 
 
 
La Sede Quito  invita a los estudiantes beneficiarios de las becas otorgadas por el SENESCYT a la reunión informativa sobre el Programa de Acompañamiento Salesiano a los beneficiarios de la Política de Cuotas de la Educación Superior (PASUPCES).
 
 
 La finalidad de la reunión es dar a conocer los alcances del PASUPCES en tres ejes: 
 
Informar sobre los servicios de la UPS
 
Socializar los acuerdos institucionales, procedimientos para el apoyo de los asesores y tutores académicos
 
Firma del acta de compromiso de responsabilidad académica.
 
 
 
Campus El Girón
 
Fecha: 28 de septiembre y 4 de octubre de 2017
 
Lugar: Bloque B, sala de la Dirección Técnica de Pastoral
 
 
 
Campus Sur
 
Fecha: 28 de septiembre y 5 de octubre de 2017
 
Lugar: Bloque A, Sala Múltiple 2
 
 
 
Más información:
 
Ronald Carrilllo
 
Coordinador Nacional del PASUPCES
 
Teléfono: 3962 800  ext 2211
 
Correo electrónico: rcarillo@ups.edu.ec
 
 
 
 

Ver evento en www.ups.edu.ec


750 beneficiarios del Proyecto Salesiano Chicos de la Calle recibieron su kit escolar

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

En el campus El Girón de la sede Quito se congregaron 750 niños y adolescentes beneficiarios de la «Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle» acompañados de sus familias y los educadores de cada programa para recibir sus mochilas con material educativo para el año escolar 2017 – 2018.

 
Los asistentes fueron recibidos afectuosamente por el P. Maffeo Panteghini, ecónomo inspectorial, el P. José Ruiz, director de la Fundación, el Dr. Edgar Tello, vicerrector ( e ) de la sede Quito, Franklin Pino del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), y por personal de la UPS, quienes colaboraron en el programa a través de las brigadas de emergencia, primeros auxilios y evacuación.

  
Los beneficiarios pertenecen a los programas de la fundación, entre ellos: Talleres – Escuela San Patricio (TESPA), Unidad Educativa Fiscomisional San Patricio (UESPA), el Programa Acción Guambras (Amazonas, La Marín, Iñaquito, Mi patio, La Mariscal, Domingo Savio y Don Bosco) así como de Mi Caleta.

El Dr. Tello dio las palabras de bienvenida, mientras que el P. Ruiz animó a los niños a ser cada día más responsables y mejores estudiantes. El Ecónomo Inspectorial recordó a los presentes que Don Bosco, a través de su estilo, buscó formar honrados ciudadanos y buenos cristianos. Agradeció a quienes trabajan día a día en estos proyectos, en especial a los educadores, quienes con su generosidad apoyan con fondos para poder seguir ayudando a los más necesitados.

 
El informe sobre desarrollo escolar estuvo a cargo de Benjamín Pinto, quien señaló que durante el año lectivo 2016 – 2017 fueron promovidos 711 estudiantes de 840. Los grupos culturales ASU de la Sede Quito animaron la jornada: Danza Ecuatoriana dio inicio a programa y Danza Urbana contagió con su ritmo a los asistentes.

 
La Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle es una comunidad educativa pastoral salesiana que, a través de la pedagogía preventiva de Don Bosco, promueve y trabaja en el desarrollo integral de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, especialmente en situación de calle y sus familias, para lograr su inserción en la sociedad con un proyecto de vida digno.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Red de telemetría elaborada por estudiantes apoyará producción agrícola y ganadera

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Electrónica de la sede Quito, Tania Aguirre y Rodrigo Suárez, entregaron el proyecto «Diseño de una red de telemetría para las estaciones meteorológicas en la cuenca del río Pisque», que beneficiará a los productores agrícolas y ganaderos de los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe.

La implementación de esta red permitirá mejorar los sistemas de riego, pronosticar los períodos más productivos con la presencia de lluvias, así como optimizar recursos y tiempo, mediante el monitoreo de la cuenca del río Pisque, a través de un estudio de accesibilidad, conectividad y aprovisionamiento de la red eléctrica.

 

El monitoreo se realizará a través del sistema de programación de riego que maneja el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del Centro de Formación Continua de la UPS en Cayambe. Gracias al sistema se obtendrán datos meteorológicos en tiempo real, tales como temperatura ambiental, humedad relativa, velocidad de viento y precipitación fluvial para una mejor producción y calidad de los productos de la zona.

 

La entrega se realizó en el Centro de Formación Continua en Cayambe con la presencia de Tania Aguirre y Rodrigo Suárez (autores) y los profesores Víctor Narváez, Milton Tapia y Lenin Aukcatoma. También asistió personal docente y administrativo de la UPS. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


¿Cómo reducir las brechas entre la ciencia y la sociedad?

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Una visión diferente de la divulgación científica, resaltando la importancia de la conexión entre la sociedad y los investigadores, así como la necesidad de reducir las brechas entre la ciencia y la sociedad, fue el tema central de la ponencia presentada por el profesor Sabino Armenise, de la carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, en el Foro de NanoCiencia y Divulgación Científica, durante la Semana Nacional de la NanoTecnología y la NanoCiencia (SNyN).

 

El evento internacional, desarrollado del 28 de agosto al 1 de septiembre en la ciudad de Quito, reúne a más de 30 grupos de investigación pertenecientes a 19 países miembros de la Red «José Roberto Leite» de Divulgación y Formación en Nanotecnología (NANODYF). Referentes de la divulgación de la nanotecnología en Iberoamérica se compartieron casos de éxito y compartir experiencias.

 

Armenise forma parte de la iniciativa denominada «La Biehela Científica», asociación que trabaja de forma conjunta con instituciones y comunidades científicas para promover eventos que permiten la interacción con diferentes públicos, despertando la pasión por la ciencia en espacios dinámicos e innovadores.

 

El profesor de la UPS explica como los procesos de divulgación no se enmarcan solamente en la difusión de papers o en las aulas de clase; sino en los espacios de interacción social para lo cual se hace necesario traducir el mensaje científico a un mensaje cotidiano.

 

La Biehela Científica ha organizado varios eventos, entre ellos «El universo del BIG BANG al BIG FREEZE», en el cual estudiantes, docentes y académicos internacionales dialogaron sobre el universo y de cómo los modelos modernos predicen una expansión infinita que terminará por congelarlo todo.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec